Dirección de Difusión y Relaciones Públicas
Ciudad de México, a 17 de mayo de 2023
- La muestra antológica celebra los más de 60 años de trayectoria del artista
- Incluye 322 piezas entre obra plástica, documentos de archivo y fotografías, entre otros materiales
La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), recinto que integra la Red de Museos del Inbal, presenta la exposición Arnaldo Coen. Reflejo de lo invisible, con la cual celebra los más de 60 años de trayectoria de uno de los artistas más vitales del arte moderno y contemporáneo de nuestro país.
Arnaldo Coen (Ciudad de México, 1940), cuya formación artística se dio alejada inicialmente de los circuitos académicos, ha sido partícipe, tanto de manera individual como colectiva, de los movimientos, eventos y tendencias que desafiaron el canon de la modernidad —establecido por la Escuela Mexicana de Pintura— y definieron los rumbos de las artes visuales a partir de la segunda mitad del siglo XX. Su obra es una invitación a la transgresión, el juego, la sensualidad y la colaboración, a través de medios como la pintura, la escultura, el collage, el performance, la música y proyectos multidisciplinarios.
De carácter antológico, la exposición incluye 322 piezas entre obra plástica, registros y documentos de archivo, fotografías y libros de artista. La curaduría se articula a través de cuatro ejes, los cuales apuntalan las rutas que ha seguido el trabajo de Coen. El primero de ellos, Transgresión, destaca el carácter lúdico de su trabajo, a contracorriente de los formatos y lineamientos establecidos por la institución artística, como lo fue su participación en la exposición Confrontación 66 y en el Salón Independiente, o en propuestas experimentales como Danza hebdomadaria, la Barca Acali o Prometeo 71. Espectáculo pop.
Por su parte, en El cuerpo como territorio se destaca la aproximación a lo corporal como un campo cargado de posibilidades plásticas. Se inscriben aquí sus series de representaciones y formas corpóreas, las pinturas realizadas en la década de los ochenta, sus dibujos eróticos y las esculturas cuerpoportables.
El tercer eje, Cuestionamiento de la obra de arte, se concentra en aquellos proyectos que tuvieron como punto de partida el desafío al estatus del objeto artístico, tal como lo fue su participación en Documenta 5 —en conjunto con Gelsen Gas y Juan José Gurrola—, su colaboración con Eduardo Terrazas, su trabajo de arte correo y las iniciativas de arte público.
Por último, Serialidad y transformación se concentra en dos principios conceptuales indispensables para entender su propuesta plástica, los cuales son observables en trabajos de largo aliento, como Mutaciones, Presente perpetuo o Per-versiones.
La exposición se acompañará de un programa público; la inauguración es este miércoles 17 de mayo (a las 19:00 horas) y concluye el 17 de septiembre de 2023. El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Primera sección, Bosque de Chapultepec.